Educamos en Igualdad
Escrito por ANA ROSA GONZÁLEZ, viernes 8 de marzo de 2019 , 12:39 hs , en CONVIVENCIA



Agregar comentario
Comentarios
  • Jose el miércoles 18 de diciembre de 2019, 10:10 hs

    Abrir Negocio en Sevilla

    Abrir Negocio Sevilla

    Licencias de Apertura

     

    Licencias de Apertura en Sevilla

     

    Licencias de Apertura Sevilla

     

    licencia de apertura sevilla

     

    licencia de apertura en sevilla

    licencias apertura sevilla

    licencias apertura

    licencias actividad

    licencia actividad sevilla

    licencia de actividad sevilla

    declaraciones responsables sevilla

    licencia de apertura

    declaraciones responsables

    ignifugaciones sevilla

    Proyectos de actividad

    Proyectos de actividad Sevilla

    Proyectos de actividad Cadiz

  • mobile bokep el lunes 1 de junio de 2020, 03:12 hs
    카지노사이트
    카지노사이트
    바카라사이트
    카지노사이트
    우리카지노
    우리카지노
  • William V. el sábado 20 de septiembre de 2025, 16:02 hs

    El tiempo de duración de descarga de un extintor es… esencial para tu seguridad

    El tiempo de duración de descarga de un extintor es… esencial para tu seguridad.

     

    El tiempo de duración de descarga de un extintor es un aspecto crítico en la protección contra incendios. La autonomía de estos equipos varía entre 8 y 60 segundos, dependiendo de su capacidad y del agente extintor utilizado. Ese margen de tiempo, aunque breve, es suficiente para sofocar un fuego en sus primeras fases si se actúa con rapidez, calma y siguiendo las instrucciones correctas. Cada segundo es decisivo, ya que un incendio que puede ser controlado con un extintor en menos de dos minutos, si no se contiene, rápidamente evolucionará a un siniestro mayor que requerirá la intervención de profesionales.

    La rapidez de acción con un extintor

    Un extintor es eficaz únicamente en los primeros instantes del fuego. La propagación de las llamas es tan veloz que la ventana de tiempo para extinguirlas con éxito es muy limitada. Además de su corta duración de descarga, hay que tener en cuenta que la mayoría de las personas, en una situación de emergencia, pueden sentir nerviosismo y no recordar con exactitud las instrucciones. Por este motivo, es esencial conocer previamente su funcionamiento y familiarizarse con el dispositivo.

    El papel del extintor en la prevención de riesgos

    La elección de un extintor adecuado para cada espacio garantiza mayor efectividad. En hogares, oficinas, garajes y comercios, los modelos más comunes son los de polvo polivalente ABC, eficaces contra la mayoría de tipos de fuego. En entornos con instalaciones eléctricas, un extintor co2es la opción idónea, ya que no deja residuos y no daña equipos electrónicos. La señalización visible y el mantenimiento preventivo complementan el papel de estos equipos, que deben estar siempre listos para su uso inmediato.

    Factores clave antes de comprar extintor

    A la hora de comprar extintor, conviene valorar aspectos como el tipo de riesgo presente, la capacidad del envase y la facilidad de uso. No todos los incendios tienen el mismo origen: los de clase A implican materiales sólidos como madera o papel; los de clase B, líquidos inflamables; los de clase C, equipos eléctricos; los de clase D, metales combustibles; y los de clase K, aceites y grasas de cocina. Elegir un extintor inadecuado puede reducir drásticamente las posibilidades de controlar el fuego en sus primeros minutos.

    Instrucciones básicas de uso de un extintor

    Para que la intervención sea eficaz, es fundamental recordar una serie de pasos básicos:

    1. Comprobar el agente extintor y asegurarse de que es el indicado para el fuego a combatir.

    2. Descolgar el equipo sujetándolo siempre por la maneta o asa fija y mantenerlo en posición vertical.

    3. Si cuenta con manguera, asir la boquilla correctamente para evitar salidas incontroladas del agente.

    4. Retirar el pasador de seguridad tirando de la anilla.

    5. Colocarse de espaldas al viento (si se está al aire libre) y cerca de una vía de escape (en interiores).

    6. Accionar la maneta y dirigir el chorro a la base de las llamas en movimiento de barrido.

    En el caso del extintor CO2, se debe sujetar la boquilla por la zona aislada para evitar quemaduras, dado que el gas alcanza temperaturas extremadamente bajas al salir del envase.

    Retimbrado y vida útil de los extintores

    Los extintores tienen una vida útil aproximada de 20 años, siempre que se realicen las revisiones y pruebas reglamentarias. La más importante es el retimbrado, obligatorio cada 5 años, que consiste en una prueba hidráulica de presión para comprobar la resistencia del envase.

    • En extintores de polvo polivalente, esta prueba se realiza a una presión media de 25K/cm².

    • En el caso del extintor CO2, la presión de prueba asciende a 250K/cm², ya que el gas se almacena en envases de gran resistencia preparados para soportar presiones superiores a los 60K/cm² en servicio.

    El cumplimiento de esta normativa asegura que los equipos funcionen correctamente en el momento de la emergencia y evita riesgos de fugas o fallos estructurales.

    Tipos de incendios y extintores recomendados

    • Clase A: sólidos comunes como papel, cartón o madera. Recomendado: polvo ABC o agua pulverizada.

    • Clase B: líquidos inflamables como aceites, disolventes o gasolina. Recomendado: polvo ABC o CO2.

    • Clase C: instalaciones eléctricas bajo tensión. Recomendado: CO2.

    • Clase D: metales combustibles como magnesio o titanio. Recomendado: extintores especiales para metales.

    • Clase K: aceites y grasas en cocinas. Recomendado: extintores de agentes específicos para cocinas.

    Esta clasificación permite identificar qué extintor utilizar en función del riesgo presente en cada entorno.

    Señalización y accesibilidad de los equipos

    Los equipos de extinción deben estar correctamente señalizados según la norma UNE 23033-1, con carteles visibles incluso en ausencia de suministro eléctrico. Su ubicación debe ser accesible, sin obstáculos que dificulten su alcance, y estratégicamente distribuida en pasillos, entradas y áreas de mayor riesgo.

    Una señalización deficiente puede retrasar la reacción del usuario, reduciendo el tiempo disponible para controlar el incendio en sus primeras fases.

    Formación y prevención: pilares de la seguridad

    La presencia de equipos contra incendios resulta insuficiente si los usuarios no están capacitados para utilizarlos. Los simulacros de evacuación y la formación básica en el manejo de extintores reducen significativamente el riesgo de errores durante una emergencia. La prevención, junto con el conocimiento del entorno y la ubicación de los equipos, se convierte en la primera línea de defensa ante un siniestro.

    Cada segundo es vital en la lucha contra el fuego

    El tiempo de duración de descarga de un extintor es breve, pero su eficacia radica en la rapidez y el conocimiento de uso. Una correcta elección al comprar extintor, el mantenimiento periódico mediante el retimbrado, la adecuada señalización y la formación de los usuarios son los pilares que garantizan la seguridad frente a incendios. Actuar en los primeros instantes es decisivo: un fuego que se extingue en segundos puede convertirse, si no se controla, en una tragedia en pocos minutos.



  • Karina L. el jueves 16 de octubre de 2025, 22:52 hs

    Así son las cinco nuevas naves en Lloreda: Un impulso decisivo al crecimiento industrial 

     

    Así son las cinco nuevas naves en Lloreda: Un impulso decisivo al crecimiento industrial y la innovación empresarial en Gijón.

     

    El Ayuntamiento de Gijón ha puesto en marcha una ambiciosa iniciativa que busca fortalecer la red de espacios empresariales municipales con la construcción de cinco nuevas naves industriales en el polígono de Lloreda. Este proyecto, respaldado por PETSA (Promoción Empresarial y Turística de Gijón), cuenta con un presupuesto total de 1,6 millones de euros (impuestos incluidos) y un plazo de ejecución de doce meses, convirtiéndose en una apuesta clara por el desarrollo económico sostenible y la modernización del tejido productivo local.

    Las nuevas edificaciones se ubicarán en la calle Carmen Leal Mata y estarán diseñadas bajo un modelo de eficiencia energética, funcionalidad y accesibilidad universal, atendiendo a las necesidades reales de las pequeñas y medianas empresas. Cada nave contará con una superficie aproximada de 200 metros cuadrados, distribuidos en dos plantas conectadas internamente, ofreciendo una solución flexible y moderna para distintas actividades industriales y logísticas.

    Diseño arquitectónico moderno y funcionalidad adaptada a la empresa del siglo XXI

    El proyecto, firmado por el arquitecto Jeremías Sampedro, presenta un planteamiento basado en la optimización del espacio y la comodidad de uso. Las cinco naves adosadas compartirán una estética industrial moderna y materiales de alta durabilidad.

    Cada unidad contará con un acceso peatonal independiente que conduce a una sala polivalente en planta baja, desde la que se accede tanto al interior de la nave principal como a una oficina de dos puestos en la planta superior, conectada mediante una escalera interior metálica. En la planta baja se incluirán un vestuario accesible y un aseo adaptado, cumpliendo con los estándares más exigentes en materia de accesibilidad.

    El diseño prevé además la instalación de portones metálicos de 3,5 metros de ancho, permitiendo el paso de vehículos industriales de gran tamaño. Estas características, unidas a su ubicación estratégica dentro del polígono, hacen de las naves de Lloreda un entorno ideal para empresas emergentes, talleres industriales o negocios logísticos.

    Infraestructura segura y eficiente con avanzados sistemas de seguridad para naves industriales

    Uno de los pilares fundamentales de este nuevo desarrollo es la implementación de sistemas de seguridad para naves industriales que garanticen la protección integral tanto de las personas como de los bienes materiales.

    Instalaciones equipadas con sistemas avanzados de seguridad

    Las instalaciones estarán equipadas con sistemas de videovigilancia (CCTV) conectados a centros de control, alarmas perimetrales y volumétricas, sensores de movimiento y humo, y dispositivos de control de acceso digital. Asimismo, se instalarán puertas cortafuegos, señalización fotoluminiscente, ignifugaciones y sistemas de extinción automática, que refuerzan la seguridad estructural y operativa de cada espacio.

    El objetivo es crear entornos laborales seguros y resilientes, donde la prevención y la tecnología trabajen de la mano. Estos sistemas, gestionados por software centralizado, permiten monitorear en tiempo real la actividad dentro de las instalaciones, garantizando una respuesta inmediata ante cualquier incidencia.

    Protección estructural avanzada mediante ignifugaciones Promatec

    Para garantizar la máxima resistencia al fuego, las nuevas edificaciones contarán con tratamientos especializados de ignifugaciones Promatec, una tecnología líder en el ámbito de la protección pasiva contra incendios.

    Las ignifugaciones Promatec consisten en la aplicación de pinturas intumescentes, morteros ignífugos y revestimientos aislantes que protegen las estructuras metálicas del calor extremo. En caso de incendio, estos materiales reaccionan al calor formando una capa expandida que aísla el metal y retrasa el colapso estructural, ofreciendo un tiempo crítico adicional para la evacuación y la intervención de los servicios de emergencia.

    Este tratamiento no solo cumple con las normas europeas de resistencia al fuego (EN 13501-2), sino que además optimiza la durabilidad y el mantenimiento de las estructuras. Gracias a esta tecnología, las naves de Lloreda se convierten en espacios más seguros, eficientes y sostenibles, preparados para cumplir con las exigencias industriales del futuro.

    Colaboración con empresas de tratamientos ignífugos especializadas

    El proyecto también destaca por la participación de empresas de tratamientos ignífugoscon amplia experiencia en el sector de la seguridad industrial. Estas compañías aportan su conocimiento técnico, certificaciones europeas y materiales de alta calidad, garantizando una ejecución impecable de las medidas de protección pasiva.

    Su labor incluye la aplicación de revestimientos intumescentes, sellados cortafuegos y aislamientos resistentes al fuego, elementos que forman parte esencial de la infraestructura de seguridad de las naves. La colaboración con estas empresas de tratamientos ignífugos asegura el cumplimiento de la normativa vigente y eleva el nivel de seguridad del polígono de Lloreda a estándares de referencia nacional.

    Gracias a su intervención, las nuevas instalaciones no solo cumplen las exigencias técnicas, sino que además reflejan una visión moderna del urbanismo industrial: espacios inteligentes, seguros y sostenibles, adaptados a las necesidades del tejido productivo gijonés.

    Compromiso con la sostenibilidad y la eficiencia energética

    Más allá de la seguridad, las naves de Lloreda han sido concebidas bajo un modelo de construcción responsable y sostenible, alineado con los objetivos de desarrollo sostenible (ODS).

    Se emplearán materiales reciclables, aislantes térmicos de alta eficiencia y sistemas de ventilación natural cruzada que reducen la necesidad de climatización artificial. Además, se prevé la instalación de iluminación LED inteligente y preinstalaciones para paneles solares fotovoltaicos, promoviendo el uso de energías limpias y la reducción de la huella de carbono.

    Este enfoque sostenible no solo repercute en el medio ambiente, sino que también reduce los costos operativos de las empresas que se instalen en el polígono, convirtiendo a Lloreda en un ejemplo de infraestructura industrial moderna y ecológica.

    Impacto económico y fomento del emprendimiento local

    La creación de estas cinco naves industriales supone un impulso directo al crecimiento económico de Gijón, generando empleo y fortaleciendo la competitividad del tejido empresarial. Al ofrecer espacios modernos, seguros y versátiles, el Ayuntamiento facilita la implantación de nuevas empresas, la ampliación de negocios existentes y la diversificación del entorno productivo.

    El proyecto también refuerza la posición de PETSA como referente en promoción empresarial y desarrollo económico local, consolidando un modelo de colaboración público-privada que fomenta la innovación, la inversión y el empleo sostenible.

    Con esta iniciativa, Gijón reafirma su compromiso con el crecimiento equilibrado y responsable, impulsando una red de espacios industriales que responde a las demandas del mercado actual y anticipa los retos del futuro.

    Innovación, seguridad y sostenibilidad para el futuro industrial de Gijón

    Las nuevas naves industriales de Lloreda representan un paso firme hacia la modernización del tejido empresarial gijonés. Con una arquitectura funcional, avanzados sistemas de seguridad para naves industriales, tratamientos de ignifugaciones Promatec y la colaboración de empresas de tratamientos ignífugos, el proyecto combina seguridad, sostenibilidad y eficiencia en un mismo espacio.

    Esta iniciativa consolida a Gijón como una ciudad que apuesta por la innovación industrial, el crecimiento económico responsable y la protección integral de sus infraestructuras, posicionándose como un referente en el norte de España.



Calendario
octubre 2025
lumamijuvido
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
 
Categoría
 
Archivo
 
Los más comentados
 
Reportes
Cantidad de posts: 399
Cantidad de comentarios: 166
 
Nube de etiquetas
 
Etiquetas