Torneo baloncesto 3X3 Juan de Vallejo Mayo/2012
Escrito por Administrador Plataforma, martes 15 de mayo de 2012 , 10:28 hs

El pasado sábado (11 de mayo de 2012l) nuestros chicos/as participaron en  el Torneo de Baloncesto 3X3 Juan de Vallejo. Además de pasar una mañana muy divertida dos grupos de nuestro colegio fueron ganadores de medalla: Benjamin masculinos y Alevines masculinos. Enhorabuena.  

 


 

  




Agregar comentario
Comentarios
  • jose el jueves 23 de enero de 2020, 20:16 hs

    Cocinas Sevilla

    Cocinas en Sevilla

    Cocinas modernas Sevilla

    Reformas de cocinas

    Tienda de Cocinas

    Tienda de cocinas en Sevilla

    Muebles de cocina Sevilla

    Comprar cocina en Sevilla

    Reformas de Cocinas Sevilla

    Cocinas baratas Sevilla

    Cocinas economicas sevilla

    Cocinas Sevilla Precio

    Cocinas en Sevilla baratas

    Cocinas de Diseño

    Cocinas de lujo             

  • mobile bokep el lunes 1 de junio de 2020, 02:40 hs
    카지노사이트
    카지노사이트
    바카라사이트
    카지노사이트
    우리카지노
    우리카지노
  • Judi Online el lunes 28 de septiembre de 2020, 10:20 hs

    meteor88

    Judi Online

    Judi Bola Online

    Judi Slot Online

    Judi Live Casino

    Judi Poker Online

    Judi Tembak Ikan

    Judi Sabung Ayam

    Situs Judi Online

    Situs Judi Online Terpercaya

  • Alvaro Dominguez el lunes 28 de julio de 2025, 10:43 hs

    Crianza de toros de lidia en plena dehesa sevillana

    Entre los claroscuros del alba, cuando la bruma aún acaricia las encinas centenarias de la campiña sevillana, comienza a latir el corazón de una de las tradiciones más arraigadas y exigentes del campo español: la crianza de toros de lidia. No hablamos de producir animales. Hablamos de forjar leyendas. Hablamos de bravura, de genética, de un ecosistema que no se improvisa ni se replica. La dehesa no es el telón: es el protagonista silente que modela la esencia del toro bravo.

    La dehesa sevillana: cuna y escuela del toro de lidia

    La dehesa sevillana es un templo natural donde la tierra conversa con el cielo a través de sus jaras, sus pastizales y sus árboles centenarios. Aquí no se impone el ritmo del ser humano; aquí manda el ciclo de las estaciones. Y es en esta sinfonía de brisas cálidas y otoños generosos donde nace el toro bravo, símbolo de la identidad ganadera andaluza.

    Desde el momento en que se planifica la cubrición —la unión entre vacas y sementales— todo responde a un equilibrio milimétrico entre carácter, nobleza y fuerza genética. Las reses viven en semilibertad, se alimentan de pastos naturales y beben del silencio del campo. Si alguien desea sentir de cerca esa liturgia, puede descubrirlo con nuestras visitas a ganaderías toros, donde el visitante no observa, sino que participa del legado.

    Un ciclo vital marcado por la naturaleza y el temple

    Nada es casual. La naturaleza es la gran maestra y, en la dehesa, cada becerro que nace lo hace en condiciones óptimas para crecer con salud. Su madre lo esconde entre matorrales, lo alimenta con calostro rico en anticuerpos y lo protege de los depredadores. A los pocos días, ya corretea tras ella, aprendiendo a buscar sombra, agua y jerarquía.

    Y así, en un proceso pausado pero constante, el animal se forja entre juegos, carreras y primeros encuentros con otros machos. Desde ese instante, el toro aprende a competir, a respetar y a defender su sitio en la manada. En paralelo, el ganadero observa, registra y decide. Porque cada toro es una historia genética en construcción, y cada decisión es parte de un linaje.

    Quien desee comprender este proceso desde dentro puede adentrarse en una auténtica ganadería brava, enclavada en plena dehesa, donde el campo no se visita: se vive.

    El herradero: el bautismo de fuego

    Llegado el momento —entre los siete y doce meses— el becerro es marcado. El herradero es mucho más que una práctica ganadera: es una ceremonia. Con la presencia de veterinarios y mayorales, se graba a fuego el hierro de la casa ganadera, acompañado del número de camada. Es el instante en que el becerro deja de ser anónimo y se convierte en un ejemplar con linaje, memoria y proyección.

    Cada hierro cuenta una historia. Cada número, un año. Cada cicatriz, una promesa de bravura o nobleza futura. Es, sin duda, uno de los momentos más intensos del ciclo vital del toro de lidia.

    Y todo esto se relata, se archiva y se honra también en espacios dedicados como este blog de ganadería, donde el conocimiento rural se transmite sin edulcorantes ni artificios.

    Recría, crecimiento y consolidación del carácter

    Durante los años siguientes, los toros se agrupan por edades —añojo, eral, utrero y cuatreño— y conviven respetando jerarquías naturales. La observación del comportamiento es constante. El toro bravo no se entrena: se estudia. El mayoral no impone: interpreta. Es el animal quien va revelando si será digno de una tienta, si será semental o si merece la plaza.

    Durante esta etapa, la musculatura se refuerza, el cuerno se desarrolla y el carácter se define. La bravura, esa mezcla indómita de coraje y nobleza, se muestra en cada embestida espontánea, en cada mirada desafiante, en cada recorte que ejecuta entre los suyos. Es aquí donde el animal comienza a escribir su destino.

    La tienta: el juicio de la bravura

    La tienta es la gran prueba, el punto de inflexión donde el animal se presenta ante el ganadero y los picadores. En una plaza silenciosa y rigurosa, se mide la acometividad, la humillación, la entrega, la resistencia. En el caso de las vacas, se evalúa si merecen criar durante años. En el caso de los machos, si tienen madera de semental o están destinados a la lidia.

    Aquí se entrecruzan siglos de experiencia con datos precisos. No se improvisa. Cada toro tentado revela el acierto —o no— de las decisiones previas. Y cada vaca aprobada garantiza generaciones futuras.

    Controles sanitarios: salud y excelencia ganadera

    Lejos del mito del campo libre de normas, la crianza del toro de lidia está sometida a rigurosos controles sanitarios. Desde vacunas y desparasitaciones hasta protocolos contra enfermedades como la lengua azul, todo está monitorizado por veterinarios expertos. Un solo fallo puede descartar un ejemplar entero, y por eso la ganadería brava es una de las más vigiladas de Europa.

    Los accidentes naturales, como enfrentamientos o heridas por cuernos, se tratan con celeridad. Cada toro herido es atendido con protocolos que aseguran su recuperación física y su dignidad como animal bravo. La salud, en la dehesa, es parte del respeto.

    El apartado y el embarque: el inicio de la historia en la plaza

    El apartado consiste en seleccionar cuidadosamente a los toros que serán lidiados. Es una faena a caballo, donde el mayoral, los vaqueros y el ganadero deciden —con conocimiento y pausa— quién está preparado para la plaza. Se valora la edad, el comportamiento en grupo, el temple.

    Tras ello, llega el embarque. Con el primer sol del día, sin sobresaltos ni estridencias, los animales suben a camiones individualizados rumbo a su destino. El silencio reina. No hay violencia. Solo la solemnidad de una despedida que cierra un ciclo y abre otro. Porque el toro de lidia, antes que un animal de combate, es una obra ganadera.

    Vivir la crianza para comprenderla

    Quien quiera entender la bravura no puede limitarse a verla en la plaza. Debe caminar por la dehesa, dormir entre encinas, escuchar el bramido en la madrugada y observar la mirada de un cuatreño desde la cerca. Debe vivir el campo para comprender su verdad.

    La crianza de toros de lidia en plena dehesa sevillana no es un negocio: es un compromiso con el tiempo, con la genética, con la cultura y con el paisaje. Es un testimonio vivo de cómo la tradición puede ser compatible con el bienestar animal, con la biodiversidad y con el respeto profundo al entorno natural.

Calendario
agosto 2025
lumamijuvido
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
 
Categoría
 
Archivo
 
Los más comentados
 
Reportes
Cantidad de posts: 399
Cantidad de comentarios: 154
 
Nube de etiquetas
 
Etiquetas